viernes, 8 de noviembre de 2013

Índice

Las Cortes de Cádiz

1.Composición y funcionamiento de las Cortes

2.La labor legislativa de las Cortes

3.La Constitución de 1812

1.Composición y funcionamiento de las Cortes

La elección de los diputados tropezó con grande dificultades.Entre los diputados existían varias sensibilidades:
  • Un grupo pretendía que no se modificase nada del sistema político absolutista.
  • Otro grupo, entre los que destacaba el ilustrado Jovellanos, pretendía un régimen intermedio entre el viejo absolutismo y el modelo constitucional basado en la soberanía de la nación
  • Los liberales proponían una cámara única que asumiera la soberanía nacional y elaborara una constitución que debía recoger las novedades aportadas por la revolución francesa.
Esta última posición triunfó, porque muchos diputados no pudieron acudir a la convocatoria y fueron sustituidos por otros presentes en Cádiz, una de las ciudades más abiertas y avanzadas de España.
A pesar de lo que a menudo se dice, ni la burguesía llevó a cabo la revolución liberal, ni el clero y la nobleza estaban en su totalidad del lado absolutista.
Aparecieron en los debates dos grandes facciones o "partidos" llamados servil o absolutista y liberal.
Una vez expulsados los franceses, las nuevas Cortes ordinarias se trasladaron en enero de 1814 a Madrid.

2. La labor legislativa de las Cortes


La obra legislativa de las Cortes de Cádiz representó una ruptura radical con los principios hasta entonces vigentes.
  • El primer decreto de las Cortes ya estableció que la soberanía residía en la nación.
  • Asimismo se proclamó la igualdad ante la ley, lo que suponía el fin de la sociedad estamental.También se estableció la igualdad entre españoles y americanos.
  • Se planteó todo un conjunto de reformas: libertad de imprenta, abolición de la tortura, se suprimió el voto de Santiago, la Inquisición, los señoríos jurisdiccionales y los antiguos consejos, además se implantó la desamortización de bienes del clero.

Exposición SlideShare

http://www.slideshare.net/landa/cortes-de-cdiz-y-constitucin-1812

3. La Constitución de 1812

Se promulgó el 19 de marzo de 1812 la nueva Constitución, conocida popularmente como La Pepa.
Los principios de la Constitución de 1812 fueron los siguientes:
  •  Afirmación de la soberanía nacional: el poder residía en la nación.

  • Reconocimiento de los derechos y libertades individuales y de la igualdad ante la ley.


  • División de poderes: El poder legislativo correspondía a las Cortes, el poder ejecutivo quedaba en manos del rey y el poder judicial era independiente

  • La religión católica era la única de la nación española.

  • Elección de los representantes mediante sufragio universal.

  • Creación de la Milicia Nacional

  • Monarquía moderada,en la que el rey promulgaba las leyes y tenía derecho de veto transitorio.

  • Libertad económica.

La Constitución apenas pudo aplicarse, pues el contexto de guerra hacía difícil su puesta en práctica, y la restauración absolutista de 1814 la abolió.

Conclusión de la Constitución

Significó un gran avance en la época ya que permitió a las clases más bajas hacerse oir, de forma que aunque su voz y voto valiera poco en conjunto podía cambiar algunos aspectos o aplicar leyes beneficiosas para ellos

Fuentes

Santillana / Historia de España de 2º de Bachillerato.

http://labrujulazul.wordpress.com/2012/02/18/bicentenario-de-la-constitucion-de-cadiz-1812-2012/


jueves, 7 de noviembre de 2013

La LOMCE

Hola a todos hoy vengo a hablaros de un tema bastante reciente que es la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa o LOMCE, otros la conocerán como la Ley Wert ya que fue Jose Ignacio Wert, ministro de Educación, Deporte y Cultura, el que inició esta ley.







martes, 22 de octubre de 2013

Gravity




Bueno hoy vengo a hablaros de una película vi el otro día y que por supuesto me encantó, para el que no lo haya pillado era una autentica basura. Me refiero a la película Gravity, en ella podemos ver varios momentos en los que la protagonista sale lanzada hacia la base y en lugar de agarrarse con las manos a cualquier cosa, se choca con toda superficie existente en el espacio (una plancha de hierro, una viga de hierro, una placa solar, otra viga de hierro, un manojo de cuerdas, otra cuerda más…). Otra cosa muy curiosa es la inercia, lo que parece es que en el espacio la inercia es el doble, que digo el cuádruple, es capaz de tirar de un cuerpo durante una hora sin ningún problema. Otra cosa que me fascinó de la película es la preparación psíquica y física de los astronautas, más concretamente, la de la protagonista, yo pensaba que para ir al espacio debías tener una gran fortaleza e inteligencia, pero además pasar un entrenamiento, entonces ¿la protagonista que hizo novillos durante el entrenamiento o que hizo? No es lógico que un astronauta falle todos los simulacros de aterrizajes de emergencia. El último momento que casi me hizo levantarme e irme del cine fue una vez que la protagonista llegó a la Tierra, por supuesto cayendo en el lago más pequeño imaginable, intento abrir la escotilla de la nave de emergencia sin pensar que existe un elemento llamado agua y que cuando hay agua los seres humanos no podemos respirar. En definitiva casi muere ahogada, por no hablar de anteriormente la cantidad inhumana de CO2 que había aspirado al quedarse sin oxígeno en el espacio.
Muchos pensaran que no me gustó la película y en cierto modo es verdad pero también me reí con mis amigos por que con estos fallos no podía hacer otra cosa. Os adjunto el link de la película para que la veais, por supuesto nada de ver ilegalmente en internet y todo eso, codo codo guiño guiño, xD.


http://www.divxonline.info/pelicula/15772/Gravity-2013/